![]() |
SAN NICOLÁS DE LOS GARZA |
ESCUDO | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
![]() |
Su diseño se ajusta a las exigencias de la heráldica. Sus trazos tienen significación y simbolismo histórico. Está dividido en cuatro cuarteles: El cuartel superior izquierdo está dividido en dos partes cuyos elementos representan los escudos de: San Nicolás Tolentino, Santo Patrono del Municipio, sobre un campo azul que simboliza el aire de los metales, significando: justicia, lealtad, alabanza, perseverancia y dulzura. También se encuentra un lebel de oro en jefe, tal como el Santo Patrono mostraba su escudo de armas, el oro significa la caridad, nobleza, generosidad, soberanía, esplendor y constancia. Quienes llevan oro en su escudo están obligados a amparar desvalidos, socorrer a los pobres y defender a sus hijos, peleando por ellos hasta la última gota de sangre. Segundo, sobre el campo de gules, representativo del fuego, significando fortaleza, valentía, honor y vencimiento con sangre, se encuentran en tres paneles de plata bien ordenados que era escudo de Alférez Pedro de la Garza. La plata representa el elemento agua y significa castidad, templanza, humildad, inocencia, verdad, limpieza, integridad y el vencimiento sin sangre de los enemigos. El cuartel superior derecho está ocupado por el león rampante del escudo del Nuevo Reino de León. El león simboliza espíritu guerrero con las cualidades de vigilancia, dominio, soberanía y bravura. El cuartel inferior izquierdo está ocupado por el Cerro del Topo Chico en su color natural y frente a él, el templo de San Nicolás Tolentino representando la iniciación cultural en el municipio y simbolizando la pureza e integridad. El cuartel inferior derecho y sobre un campo en color oro, la antorcha y el átomo simbolizando a nuestra máxima casa de estudios la Universidad Autónoma de Nuevo León. Ocupando la parte central del escudo y en color acero, un engrane representativo del desarrollo industrial que ha tenido el municipio de San Nicolás de los Garza en épocas contemporáneas. El marco del escudo pintado en oro viejo, lleva en la parte superior el lema: IN UNUM PROGREDIENTES, redactado en latín como lenguaje representativo de la heráldica al que se ajustó su diseño y cuya traducción en español es: PROGRESANDO EN LA UNIDAD Como base del escudo, un listón coloreado en oro viejo sobre el que se inscribe el nombre de San Nicolás de los Garza, N.L. |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
HISTORIA | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Reseña Histórica | Cabe aclarar que las tierras donde se desarrolló este municipio, fueron cedidas en primera instancia a don Diego Díaz de Berlanga y a su esposa doña Mariana; por don Diego de Montemayor, inmediatamente después de fundada la ciudad de Monterrey capital de lo que fue el Nuevo Reino de León. Dicha fundación se hizo el 20 de septiembre de 1596. La merced de las tierras de lo que ahora es San Nicolás de los Garza data del 5 de febrero de 1597, figurando también otros pobladores en esta región, como don Domingo Manuel y Pedro Inhibo. Por lo que a ellos se les considera como los primeros pobladores en su empresa. El primer nombre de este lugar fue el de la Estancia Diez de Berlanga. Al morir don Diego Diez de Berlanga, le dejó la propiedad de estas tierras a su esposa doña Mariana. En el año de 1634, doña Mariana Díaz, viuda de Berlanga le vende a don Pedro de la Garza las estancias que le dejó su esposo. A partir de esa fecha este lugar se conocía como la estancia de Pedro de la Garza o estancia de San Nicolás de los Garza. A principios de 1639 muere trágicamente don Pedro de la Garza quedando su estancia bajo la administración de su viuda doña Inés Rodríguez y sus dos hijos barones Pedro el Mozo, y José quienes ampliaron la propiedad al obtener Nueva Merced de tierras del entonces Gobernador don Martín de Zavala. En 1642 este mismo Gobernador, confirmó los títulos de la hacienda de Santo Domingo del capitán Juan Cavazos quien logró extender su territorio y ganadería instalando un molino de trigo. Al morir doña Inés Rodríguez de Berlanga heredó su estancia a su hijo Pedro de la Garza el Mozo y fue quién ratificó los títulos de las tierras y aguas contenidas en la merced de 1597. A mediados del año 1683, muere el capitán Juan Cavazos y la hacienda de Santo Domingo quedó a cargo de sus hijos los capitanes Antonio y José Cavazos. Esta hacienda contenía veintidós caballerías de tierra y dos sitios de ganado mayor y tres de menor. En 1835 el Gobierno del Estado envió a San Nicolás al señor José María Cantú con el carácter de Juez de Primera Instancia y con la consigna de formar e instalar el primer Ayuntamiento y quedar él como Secretario del mismo. Quedando instalado dicho ayuntamiento a principios de enero de 1836. |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Personajes Ilustres | Don José Andres Montemayor. (1836) Don Pablo García (1869-1909) Braulio Lozano (1910) Don Francisco Cantú Treviño Lic. Ramón Treviño Lic. Nicéforo Zambrano Pablo A. de la Garza (1876-1932) Victoriano Villarreal Cantú (1880-1957) Francisco R. Garza (1860-1929) Pedro Villarreal Cantú (1879) Santos Cantú Garza (1887-1958) Regino Vargas Ayala(1878-1927) Alfredo García |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Cronología de Hechos Historicos |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
MEDIO FÍSICO | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Localización | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Extensión | Su territorio mide 60.1 kilómetros cuadrados. |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Orografía | La única elevación importante es el Cerro del Topo Chico, ubicado al oeste en el límite con Monterrey, tiene una altitud de 1,100 msnm. |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Hidrografía | En época de lluvia, se forman corrientes de agua en los arroyos del Topo Chico y de la Talaverna. El arroyo del Topo Chico, anteriormente se unían las aguas de los manantiales del Cerro del Topo Chico y del ojo de agua que existía a un lado de la colonia Cuauhtémoc de este municipio. |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Clima | El clima es seco estepario cálido extremoso, las lluvias son escasas, presentándose por lo general a fines de verano principalmente en el mes de septiembre. |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Principales Ecosistemas | Flora La vegetación que predomina en San Nicolás es la esteparia arbustiva, el mezquite, chaparro prieto, huizache, nopal y granjeno, etc. Fauna Esta se encuentra casi desaparecida por el avance urbano, sin embargo se pueden encontrar en algunas áreas semirurales, tejones, liebres. Serpientes, roedores, aves e insectos de diferentes especies. |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Características y Uso de Suelo | El suelo de este municipio está compuesto por los tipos foezem, rendzina y fluvisol. El uso potencial del suelo se distribuye: 5,877 hectáreas en zona urbana, 2,442 hectáreas en agricultura y 225 hectáreas en ganadería. |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
PERFIL SOCIODEMOGRÁFICO | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
para más información visita el Sistema Nacional de Información Municipal del INAFED | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
INFRAESTRUCTURA SOCIAL Y DE COMUNICACIONES | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
para más información visita el Sistema Nacional de Información Municipal del INAFED | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Actividad económica | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
para más información visita el Sistema Nacional de Información Municipal del INAFED | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Atractivos Culturales y Turísticos | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Monumentos Históricos | ![]() Arquitectónicos ![]() ![]() Históricos |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Fiestas, Danzas y Tradiciones | En el San Nicolás antiguo se festejaba la Santa Cruz, con lo que se atraía visitantes de las rancherías y haciendas vecinas. Otras fiestas religiosas y populares que aún se practican, son las del 16 de julio, en honor a la Virgen del Carmen, la feria anual que se realizaba en la plaza principal y que comprendía del 15 de agosto al 15 de septiembre, quedando dentro de este período la fiesta al Santo Patrono del pueblo de San Nicolás Tolentino (10 de Septiembre), así como las fiestas patrias del 15 y 16 de septiembre. En estos festejos, que eran muy concurridos, se practicaban las tradicionales coleadas, chiva colgada, entre otros en las que participaban hombres a caballo, diestros y gallardos jinetes, tanto de esta localidad como de la ciudad de Monterrey, Topo Chico y otros lugares. |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Música | A San Nicolás de los Garza se le han compuesto los corridos: Ciudad Quinceañera de Filiberto Medina Montelongo, y San Nicolás del mismo autor ya mencionado y música de Graciela Saavedra. |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Gastronomía | Platillos Postres |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Centros Turísticos |
Este municipio cuenta con una gran infraestructura hotelera que ofrece atractivos eventos artísticos. Durante el año, en el Centro Expositor Jorge Treviño Martínez, se llevan a cabo eventos deportivos, charrerías, exposiciones artesanales; en el mes de agosto se realiza la feria industrial, comercial y artesanal con participación de expositores, locales y nacionales. ![]() Una área de esparcimiento para visitantes y pobladores es el paseo arboleda, ubicado en la colonia Las Puentes, cuenta con juegos infantiles, andadores y bancas. |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
GOBIERNO | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Principales Localidades | No existen localidades en este municipio. |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Caracterización de Ayuntamiento | Ayuntamiento Administración 2015-2018 Comisiones del Ayuntamiento
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Organización y Estructura de la Administración Pública Municipal |
![]() El Ayuntamiento tiene atribuciones que le señala la Ley Orgánica Municipal del Estado de Nuevo León, de acuerdo a lo siguiente: A) En materia de Régimen Interior En este apartado hay otros puntos de interés que destacan, tales como, que el Ayuntamiento pueda celebrar convenios con otros ayuntamientos o instancias de gobierno. Presentar informes anuales por conducto del Presidente Municipal. Aprobar y actualizar los reglamentos municipales, así como los nombramientos y remociones del Secretario del Ayuntamiento y del Tesorero Municipal, y solicitar al gobierno federal o estatal, en su caso, la expropiación de bienes por causa de utilidad pública. B) En materia de Administración Pública Municipal Asimismo, establecer y aplicar los sistemas de actualización, ejecución, seguimiento y evaluación del Plan Municipal de Desarrollo y sus respectivos programas. Proveer la conservación de los edificios públicos municipales y aumentar el patrimonio municipal. Establecer y actualizar el sistema municipal de información económica, social y estadística de interés general. Constituir, organizar y preservar los archivos históricos municipales. También deberá elaborar y publicar en coordinación con las autoridades competentes, el Catálogo del Patrimonio Histórico y cultural del Municipio, vigilando su preservación y determinando cuales construcciones y edificios no podrán modificarse; presentar y aprobar iniciativas que tiendan a fortalecer la autoridad y la capacidad de gestión del Ayuntamiento; A propuesta del Presidente Municipal crear y suprimir dependencias y organismos descentralizados. Concesionar de manera conveniente para la comunidad servicios públicos con excepción de los de seguridad pública, tránsito y transporte colectivo. Asimismo, establecer en los reglamentos correspondientes las penas pecuniarias y otras sanciones que procedan por la violación o incumplimiento de las disposiciones legales aplicables. C) En materia de Hacienda Pública Municipal. Formular y entregar al Ayuntamiento entrante los archivos, documentos y comprobantes de ingresos y egresos, el balance general, el estado de resultados del ejercicio presupuestario de ingresos y egresos correspondientes al último año de su gestión, un informe detallado del Patrimonio Municipal y de los bienes que integran la Hacienda del Municipio. Publicar en al Gaceta Municipal y en el Periódico Oficial del Estado, la síntesis de los presupuestos anuales de egresos, la síntesis del Plan Municipal de Desarrollo, los reglamentos municipales, circulares y disposiciones administrativas de observancia general en el municipio. Publicar trimestralmente en la tabla de avisos del Ayuntamiento o en el periódico de mayor circulación en el municipio, el estado de origen y aplicación de recursos. Deberá enviar al Congreso, los documentos y estados financieros que comprenderán la balanza de comprobación, el balance general y el estado de resultados del ejercicio presupuestario de ingresos y egresos que corresponda a la fecha. Solicitar al H. Congreso del Estado, autorización para contratar créditos para obras de beneficio general y para expedir la venta, desafectación, gravamen o donación de bienes del Patrimonio Municipal. D) En materia de Desarrollo Económico y Social Coadyuvar al desarrollo de las actividades económicas que repercutan en el mejoramiento de los niveles de vida de la población. Apoyar los programas de asistencia social. Con base en las leyes y reglamentos de la materia, conducir el adecuado desarrollo urbano de las localidades del municipio para bienestar general de sus habitantes, como tarea de gobierno de la más elevada prioridad social. Garantizar la participación social y comunitaria en la toma de decisiones colectivas, estableciendo medios institucionales de consulta y descentralizando funciones de control y vigilancia en la construcción de obras o prestación de servicios públicos. Procurar la prestación gratuita de servicios de colocación laboral o profesional para promover el mayor número de empleos a los habitantes de su jurisdicción. Promover, en el ámbito de su competencia el mejoramiento del nivel cívico de sus habitantes, así como las actividades cívicas, culturales y deportivas que le correspondan. Presidente Municipal De acuerdo al artículo 27 de la Ley Orgánica Municipal del Estado de Nuevo León, el Presidente Municipal tiene a su cargo la representación del Ayuntamiento y la ejecución de las resoluciones del mismo, teniendo las siguientes facultades y obligaciones que la propia Ley le señala.
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Autoridades Auxiliares |
Jueces Auxiliares.- Son ciudadanos distinguidos de la comunidad, designados por el Presidente Municipal, que fungen como la autoridad municipal de la misma. Realizan funciones como: emitir cartas de "residencia", de "dependencia económica" y de "buena conducta". Juntas de Mejoramiento Moral, Cívico y Material.- Estas juntas están formadas por vecinos comprometidos, activos y distinguidos de una colonia o fraccionamiento, teniendo un presidente de la misma. Los integrantes son seleccionados por los mismos vecinos y tienen como función el gestionar ante autoridades competentes la persecución de los objetivos para el mejoramiento cívico, moral y material de la colonia. |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Regionalización Política |
El municipio pertenece a los 9° y 11er distritos locales electorales y a los 3° y 4º distritos federales electorales. |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Reglamentación Municipal |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Cronología de los Presidentes Municipales |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
BIBLIOGRAFÍA | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Consejo Nacional de Población y Vivienda, La población de los municipios de México 1950 - 1990. Ed. UNO Servicios Gráficos, México, Nov., 1994. Flor Navarro, José, Albúm Histórico de San Nicolás de los Garza. Monterrey, N.L. 1954. Garza G. Celso. et. al. San Nicolás de los Garza, páginas de su historia. Monterrey, N.L. 1984 Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática, Censo General de Población y Vivienda 1970. Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática, Censo General de Población y Vivienda 1980. Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática, Censo General de Población y Vivienda 1990. México 1993. Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática, Conteo de Población y Vivienda 1995. México 1996. Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática, Gobierno del Estado de Nuevo León, Anuario Estadístico del Estado de Nuevo León año 2000, Aguascalientes, Ags., 2000. Secretaría de Gobernación, Centro Nacional de Estudios Municipales, Gobierno del Estado de Nuevo León, "Los Municipios de Nuevo León", en Enciclopedia de los Municipios de México. Monterrey, N.L. 1988. Secretaría de Gobernación, Centro Nacional de Desarrollo Municipal, Sistema Nacional de Información Municipal, mayo de 2001, México, D.F. |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
CRÉDITOS | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
H. Ayuntamiento de San Nicolás de los Garza. Juan Manuel Cárdenas Rodríguez, cronista del municipio de San Nicolás de los Garza. |
Enciclopedia de Los Municipios y Delegaciones de México Estado de Nuevo León. |